El Cáncer de mama

El cáncer de mama se produce por la proliferación descontrolada de células malignas a nivel del tejido mamario.

 

CIFRAS EN LA ARGENTINA1

  • Constituye el cáncer más frecuente en las mujeres, con una tasa de 73 casos/100.000 mujeres
  • Se estima que en el 2018 se producirán más de 21.000 casos nuevos en el país
  • Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, con más de 5.800 muertes/año. La mortalidad por cáncer de mama en nuestro país ha ido disminuyendo en forma significativa desde el año 1996
  • Afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años
  • Más del 75% de los cánceres de mama son esporádicos (se producen en pacientes sin antecedentes familiares)

 

SE RECONOCEN CIERTOS FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE PADECER LA ENFERMEDAD

  • Sexo femenino: 99% se dan en mujeres, 1% en hombres
  • Edad: a mayor edad, mayor riesgo
  • Antecedentes personales de cáncer de mama y de lesiones pre-neoplásicas
  • Mamas densas
  • Radioterapia del tórax
  • Antecedentes familiares (tanto por rama maternacomo paterna)
  • Paridad luego de los 30 años o nuliparidad
  • Lactancia pormenos de 2 años
  • Terapia de reemplazo hormonal por períodos prolongados
  • Tabaquismo
  • Vida sedentaria – Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol

 

SÍNTOMAS

  • En estadios iniciales, el cáncer de mama suele ser asintomático.
  • En ciertos casos, puede manifestarse como un nódulo en la mama, retracción de la piel o del pezón, coloración o textura anormal de la piel, secreción por pezón.

 

PREVENCIÓN PRIMARIA

Si bien el cáncer de mama no se puede prevenir, existen ciertas medidas higiénico-dietéticas que pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad, dirigidas a contrarrestar la presencia de factores de riesgo denominados “modificables”. Algunas de estas son:

  • Evitar el tabaquismo
  • Incorporar una dieta variada, evitar el sobrepeso
  • Ejercitar regularmente, evitar el sedentarismo
  • Limitar la ingesta de alcohol

 

PREVENCIÓNSECUNDARIA/DETECCIÓN TEMPRANA2

Detectado de manera temprana, el cáncer de mama tiene una alta tasa de curación. En casos más avanzados, puede extenderse hacia los ganglios linfáticos regionales y órganos distantes. La prevención secundaria consta principalmente de los siguientes elementos:

  • Autoexamen mamario: desde los 20 años, en forma mensual, posterior a la menstruación.
  • Examen clínico por profesional: desde los 20 años, en forma bienal. A partir de los 40 años, anual.
  • Mamografía (idealmente digital) bilateral: basal a los 35 años, y desde los 40 años, en forma anual.

Los estudios por imágenes y la frecuencia con la que estos se solicitan pueden variar según el riesgo personal de cada paciente.

 

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento estándar para el cáncer de mama. La elección del mismo depende de factores propios de la paciente y de factores específicos relacionados con el tumor. Se puede componer de uno o más de los siguientes elementos, principalmente:

  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Hormonoterapia
  • Terapias “target”

 

Dra. Karen Tapper

Dr. Agustín Quintaié

 

1Fuente: Instituto Nacional del Cáncer

2Fuente: Sociedad Argentina de Mastología




Evaluación Escolar y Pre-escolar en CMM

 

 

Sábados de 8.00 a 12.30 con turno previo. Para solicitar turno por favor comunicate al 4837-3700 int 1.

 




Adelgazar

Un poco de buen humor puede contribuir a aceptar más fácilmente un problema como es el de “adelgazar y luego mantener el peso”.

Las 10 excusas más frecuentes que se utilizan para explicar lo que sucede.
¿Con cuál te identificas?

Excusa 1: “Es que somos gordos de familia”

Si bien hay una influencia genética, frecuentemente lo común son los hábitos alimentarios no correctos y la falta de actividad física ¿Herencia o cultura’

Excusa 2: “Yo no como mucho, como mal”

Lo que se califica como “mal” no necesariamente tiene que ser mucho, pero con frecuencia lo es. Qué te parece sustituir ambas palabras por la frase: “Como más de lo que gasto” Sin importar si es mucho o poco?

Excusa 3: “Lo que pasa es que asimilo mucho”

Normalmente asimilamos el 99% de lo que comemos. Hay enfermedades como el síndrome de malabsorción, y el paciente pierde peso.

Excusa 4: “Son los nervios que me engordan”

Si no hay comida suficiente a tu alcance, por más “nervios” que tengas no es posible engordar.

Algunas personas canalizan su ansiedad o sus conflictos con comida, cigarrillos o alcohol. Con tratamiento médico, nutricional y alguna actividad física regular, se puede mejorar.

Excusa 5: “A mi hasta el agua me engorda”

El agua no aporta calorías. Tampoco influye que bebas cerca o lejos de las comidas.

Excusa 6: “Seguro que tengo un problema hormonal”

Este razonamiento es frecuente en las mujeres. El mal funcionamiento hormonal, referido a las tiroides, es responsable de aproximadamente el 1% de la obesidad. Además de documentar con un análisis, se necesita un balance calórico positivo. Recordar: ingreso que supere al gasto, para que se acumule la masa grasa y el peso aumente.

Excusa 7: “Aunque no lo crea… yo no como tanto como para tener sobrepeso…”

De algún lugar surgieron las calorías que se acumularon como exceso de masa grasa. El razonamiento correcto sería: si tengo sobrepeso, es porque como más de lo que gasto

Excusa 8. “Es porque tomo mucho líquido”

Si son bebidas azucaradas o alcohólicas, aportan calorías. El agua y las infusiones no aportan calorías.

Excusa 9: “Es la menopausia”

¿No será que el aumento de peso fue gradual y lo notas en esta etapa particular? Después de la menopausia, hay cambios en la distribución de la masa grasa, que tiende a localizarse en el abdomen.

Excusa 10: “Mi problema es metabólico”

Con un estudio metabólico se puede diagnosticar y tratar.
Mientras tanto intenta que tu balance calórico sea negativo.
La receta es simple: menos comida y más actividad física.

El plan de alimentación se confecciona respetando tus gustos y hábitos. Es flexible y se adapta a tus actividades.
La educación nutricional es esencial para mejorar tu salud y tu calidad de vida.

 

Frida Haydé Waitman
     Lic. En Nutrición
           MN 1265




Campaña Nacional de Vacunación




Alerta sobre infecciones graves por Streptococcus Pyogenes en niños

Sociedad Argentina de Pediatría – Comité Nacional de Infectología

Alerta sobre infecciones graves por Streptococcus pyogenes en niños

 

En la semana epidemiológica 35 (del 26/08 al 01/09/2018) fueron asistidos en el Hospital Pedro de Elizalde de la Ciudad de Buenos Aires 5 casos de enfermedad invasiva por Streptococcus  pyogenes; 3 niños residentes de Ciudad de Buenos Aires y 2 niños residentes de provincia de Buenos Aires, con edades de 7 meses a 7 años.

Presentaron  cuadro  grave  3  casos,  que  requirieron  internación  en  Unidad  de Cuidados Intensivos. A la fecha 2 permanecen internados en sala de pediatría y un niño fue dado de alta.  La  presentación clínica fue shock séptico, neumonía con derrame, y neumonía necrotizante.

Fallecieron dos pacientes, uno de CABA y uno de provincia Bs As., que presentaron cuadro  de  shock  séptico  y  neumonía  con  derrame  respectivamente.  Otro  caso ocurrió en los últimos días  en Rosario, Provincia de Santa Fe  y en Posadas , Provincia de Misiones

También se notificó la muerte de un paciente de 38 años en Pergamino y dos  casos nuevos en niños , uno en Bernal y otro en Florencio Varela , Provincia de Buenos Aires .

En todos se aisló Streptococcus pyogenes  en líquido pleural o hemocultivo. En tres casos se detectó co-infección con Influenza A.

Dada la situación de 7 casos con enfermedad grave en niños en tan breve período de tiempo y   fallecimiento de cuatro casos en Buenos Aires , Santa Fe y Misiones es importante recordar:

El Streptococcus pyogenes  causa un amplio espectro de manifestaciones clínicas de  enfermedad,  desde cuadros leves, como faringitis, impétigo, escarlatina, hasta infecciones   invasivas graves.   Se   definen   como                infecciones  invasivas  por Streptococcus pyogenes aquellas cuyo aislamiento del agente ocurre en sitios normalmente estériles (sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, entre otros), que provocan cuadros de bacteriemia, osteomielitis, celulitis, meningitis hasta la  fascitis  necrotizante  y  síndrome   de
shock tóxico estreptocócico,  que presentan  elevada  morbimortalidad.  Una  mayor   agresividad  se  ha  asociado frecuentemente  a  la emergencia de  cepas más  virulentas  relacionadas  con  los serotipos M1 y M3 y con la producción de exotoxinas pirogénicas, principalmente la SpeA, que pueden actuar como superantígenos.

El diagnóstico se hace por el aislamiento del agente en hemocultivos o cultivos de materiales normalmente estériles, y cuadro clínico compatible.

Los niños sanos pueden ser afectados por este agente y el rango de edad va desde los primeros años y ocurren durante toda la etapa pediátrica. Los adultos también lo pueden padecer. Sin embargo hay factores de riesgo en niños que lo hacen más frecuente:  padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas y alguna condición subyacente relacionada con la inmunidad del paciente.

La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas. La infecciones invasivas raramente suceden a la faringitis.

No obstante y ante la demanda creciente en guardias y consultorios de familias asustadas por  la  posibilidad de este cuadro en sus hijos consideramos prudente señalar:

¿Cómo abordar un paciente, cuya familia consulta asustada por fiebre y dolor de garganta?

En este caso se debe revisar al paciente (sin ropa), establecer que la fiebre no sea debida a otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todos en mayores de 3 años, o menores de 3 años concurrentes a Jardín Maternal o de infantes, tomar una muestra para exudado de fauces: idealmente test rápido y cultivo.

¿Qué decir a los padres frente a un cuadro de faringoamigdalitis con resultado positivo del test rápido o cultivo?

Ante todo tranquilizarlo. Explicarle que esta es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año (primavera y otoño) y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes. Señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienzan con fiebre consulte a un profesional.

Los cuadros febriles en menores de 3 años, que se acompañan de tos, rinitis, faringitis y/o conjuntivitis, que no tienen medio epidemiológico para Streptococcus pyogenes, ni factores de  riesgo, no son considerados para realización estudios para la detección de S. pyogenes en fauces.

¿Qué signos de alarma obligan a volver a la Guardia o consultar al pediatra?

Si el  paciente  persiste  con  fiebre  elevada  o  mal  estado  general,  rechazo  del alimento, decaimiento evidente o cambios en la coloración de la piel debe concurrir nuevamente y de inmediato a la guardia.

¿Cómo abordar un paciente grave?

Se debe internar en UCIP, con medidas de sostén, evaluar la posibilidad de shock y tratamiento del mismo.

El tratamiento IV incluye la combinación de Penicilina IV 100.000 U/kg/día cada 6 horas +  clindamicina 30-40 mg/kg/día cada 8 horas IV. La duración promedio de tratamiento IV son 10-12 días en pediatría. En algunos casos más graves requiere internación en UCIP ya que el Streptococcus pyogenes produce una toxina que asemeja  al   síndrome  de  shock  tóxico  por  estafilococos.  En  estos  casos  el seguimiento  estricto  es   fundamental  donde  se  pueden  incluir  otras  medidas terapéuticas de sostén. La letalidad de la  enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes en Argentina, en un estudio multicéntrico de  20  hospitales públicos y privados, coordinados por la Sociedad Argentina de Pediatría fue de 7,69%.

Es  importante  para  los  pediatras  estar  alertas  a  las  formas  de  presentación invasivas de la Infección  por Streptococcus  pyogenes ya que un pronto reconocimiento de la enfermedad y adecuado tratamiento mejora el pronóstico.

 

Comité Nacional de Infectología.
Sociedad Argentina de Pediatría

 Información brindada por la
Dra. Myriam Sanjurjo – Pediatra




Fonoaudiología en CMMSA

Servicio de fonoaudiología en Consultorios Médicos Maipú SA




Radiofrecuencia

Consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel que provoca el calentamiento controlado de las diferentes capas de la dermis, lo que favorece:

  • La irrigación de la piel y el tejido subcutáneo.
  • La formación de nuevo colágeno.
  • El drenaje linfático.
Beneficios

  • Redefine el óvalo facial
  • Tensa y ejerce un lifting no- quirúrgico
  • Mejora la textura y elasticidad de la piel
  • Minimiza arrugas y líneas de expresión
  • Modela el contorno corporal
  • Reafirma el tejido
  • Atenúa la apariencia de estrías recientes
  • Activa la microcirculación de la zona tratada nutriendo y oxigenando el tejido
  • Combate la celulitis
  • Estimula la lipólisis
  • Da luminosidad y suavidad a la piel

 




Tratamientos Flebológicos

 

  1. Esclerosis con espuma de varices reticulares. Se utiliza para eso un transiluminador con leds de color rojo y ámbar que permiten visualizar las venas reticulares a 0,5 cm de profundidad.
  2. Esclerosis de telangiectasias con microinyeciones.
  3. Microelectrólisis de telangiectasias de piel por Radiofrecuencia ablativa. Se utiliza el equipo RFpulse de la empresa Karkaletsis. Posibilidad de realizar no solo en piernas sino en cara cuello y esclavina aún en verano.



Detección Temprana de la Hipoacusia

En la República Argentina ha sido sancionada la Ley 25.415 que ordena la realización del Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusia (Publicada en el Boletín Oficial del 3 de mayo de 2001).

Los programas de screening auditivo incluyen a las Otoemisiones Acústicas y a los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral debido a que son pruebas objetivas, es decir sin colaboración del paciente, y a la gran confiabilidad de sus respuestas.

Numerosos estudios han demostrado que prácticamente solo el 50 % de los casosde  niños con hipoacusias congénitas no han presentado signos conocidos como de alto riesgo, por lo que es fundamenetal la ampliación del screening a todos los recién nacidos y no solo limitarlo a los de alto riesgo.

La detección temprana de hipoacusias congénitas y perinatales permite intervenir de inmediato, asegurando con este proceder que los niños afectados alcancen el máximo potencial de desarrollo de su lenguaje expresivo, lectoescritura, estabilidad emocional, educación e integración social.

La importancia de la integridad de la audición para la adquisición del lenguaje en los tres primeros años de vida radica en que en este período especial se deben estimular adecuadamente las áreas del cerebro correspondientes a la audición y a la adquisición del lenguaje. Si la hipoacusia se instala antes de la adquisición del lenguaje (hipoacusia prelingual), adquiere una gravedad importante, ya que conduce a la carencia del lenguaje oral y a la probabilidad de un consecuente retraso intelectual y de integración social.

Ante la detección el paciente será derivado a diferentes centros de equipamiento auditivo y/o implante coclear, según corresponda, ofreciendo el seguimiento y la estimulación auditiva pertinente.

OTOEMISIONES ACUSTICAS

Las otoemisiones acústicas (OEAs) son sonidos producidos por las células ciliadas externas dentro de la cóclea en respuesta a un estímulo acústico específico introducido en el oído. Las OEAsestán presentesen todos los oídos con función normal de oído medio y de cóclea.

Las aplicaciones clínicas de las OEAs en la infancia comprenden fundamentalmente el screening de recién nacidos y secundariamente su utilización como elemento de diagnóstico audiológico complementario en determinadas patologías tanto en niños como en adultos.

La evaluación se puede realizar en la maternidad o por consultorio externo a partir de las 48 hrs. de nacido, siendo lo ideal realizarlo dentro del primer mes de vida.

 POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL

En la audiología infantil, los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC), también conocidos por sus siglas en ingles BERA (BrainsteamEvoked Response Audiometry), permiten tener una idea objetiva de la audición, la intensidad de su pérdida y la localización de la lesión.

Son un método cualitativo y cuantitativo de registro de la actividad generada por el sistema nervioso auditivo central en el tronco como respuesta a la estimulación acústica.

Las principales aplicaciones clínicas son:

  • Determinación del umbral auditivo
  • Diagnóstico topográfico de las hipoacusias

 

Bárbara Alonso
Lic. en Fonoaudiología

M.N. 7760 M.P. 2539




El Dr. Ricardo Serrano en el XII Congreso de la Sociedad Europea de Laringología.

Dr. Ricardo Serrano, único orador argentino invitado al XII Congreso de la Sociedad Europea de Laringología.