23 de Mayo Día Mundial del Melanoma

El melanoma es el cáncer de piel más agresivo.

La célula responsable es el MELANOCITO,  quien en condiciones normales nos da el color de la piel, el pelo y los ojos.

Los factores de riesgo son la exposición prolongada a la luz natural o artificial, antecedentes de quemadura con ampollas por sol, tener muchos lunares o tener antecedentes de familiares de melanoma.

Es más frecuente en adultos, pero también lo pueden tener niños y adolescentes.

Revisá tus lunares una vez al MES con la regla del ABCDE.

Realizá un control corporal completo ANUAL con un DERMATOLOGO.

 

La detección precoz y diagnóstico temprano permiten un mejor manejo de la enfermedad.

 

 

Dra. Natalia Pardo Mendez
Dermatóloga
M.N. 133106 M.P. 58780




El Cáncer de Próstata

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los 60 y 70 años de edad.  Sin embargo, entre los hombres, el cáncer de pulmón es el que más muertes produce anualmente, seguido por el cáncer de colon, y luego el de próstata.

Como en la mayoría de las glándulas del organismo, la próstata, está sometida a la influencia de las hormonas. En ésta, ejercen su influencia los andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona). El desequilibrio hormonal y algunas alteraciones genéticas son las que llevan al cáncer prostático.

A partir de los 50 años, dos enfermedades tumorales afectan a la próstata:

1) La Hiperplasia Prostatica Benigna (HPB), que ocasiona los típicos síntomas prostáticos: como urgencia miccional, deseos de orinar frecuentemente, orinar varias veces durante la noche, alteración del chorro miccional y, en los casos más severos, retención aguda de orina. En estos casos, se le debe colocar un catéter (sonda) a través de la uretra para evacuar la vejiga. 

2) El cáncer de próstata, que puede estar o no asociada a la hiperplasia prostática benigna, es una enfermedad maligna, que genera metastasis, desparramando la enfermedad por el cuerpo, y pudiendo ser mortal.
Este cáncer en sus inicios, generalmente no produce síntomas. Pero cuando el cáncer crece e invade otros órganos vecinos, como la vejiga por ejemplo, puede provocar disuria (dolor o ardor al orinar), poliaquiuria (aumento de la frecuencia miccional), goteo post-micción, dolor en bajo vientre, anemia y dolores óseos (el cáncer de próstata tiene predilección por invadir el hueso). Hay que mencionar que por dar escasos síntomas en el inicio de la enfermedad, cuando las personas acuden a la consulta, el 45% de los pacientes ya se hallan en etapas avanzadas de la enfermedad.  Para evitar eso, es de suma importancia efectuar el diagnostico precoz, dado que si se comienza el tratamiento en las etapas iniciales de la enfermedad, ésta presenta muy buen pronóstico, obteniéndose la curación definitiva en la mayoría de los casos.

Por lo visto, el diagnóstico precoz en el cáncer de próstata es fundamental, y para ello, todos los hombres despues de los 50 años se deben realizar una serie de exámenes.  Comienzando con una consulta a un médico urólogo, quien realizará un exhaustivo interrogatorio, un exámen rectal, solicitará análisis de laboratorio general, con especial atención a la medición del antígeno prostatico específico (PSA) y una ecografía del sistema urinario.

La medición de la concentración sanguínea de antígeno prostático especifico (PSA) se realiza mediante una extracción convencional de sangre. El PSA es una proteína sintetizada en las células prostáticas.  El aumento de sus valores por encima del rango normal, permite inferir la presencia de células tumorales, pudiéndose así diagnosticar el cáncer prostático, incluso antes de que el médico pueda detectarlo por otros medios. Otro método diagnóstico es la ecografía transrectal (ecografía a treves del recto), que permite apreciar a la glándula en toda su extensión pudiéndo evidenciar  lesiones focales sospechosas de tumor.

El tratamiento del cáncer  de próstata está en relación al estadío de la misma. Si el tumor se halla confinado a la glándula prostática (Estadio T1, T2), la enfermedad puede ser curada mediante cirugía, extirpando la próstata (prostatectomia), o mediante Radioterapia Local o combinación de Radioterapia y Terapia Hormonal Sistémica (Tratamiento con medicación que no es quimioterapia, sino una terapia de bloqueo hormonal).

Si el cáncer superó los límites de la glándula (estadio T3-T4), las posibilidades de curación total son menores que en los estadios más bajos cuando la enfermedad  esta limitada a la glándula.  En la enfermedad avanzada,  se lleva a cabo solo hormonoterapia como tratamiento paliativo.  Aquí la enfermedad se puede controlar para que no avance, pero no asi para su curacion total.

Esto pone en evidencia la importancia del diagnóstico precoz mediante los controles anuales que deben realizar todos los hombres a partir de los 50 años.

 

Dr. Vento, Roberto
Urólogo
M.N. 52410 / M.P. 47234

Dr. Morales Bayo, Sergio
Urólogo
M.N. 87881 / M.P. 444855




Dr. Hugo Scaliter

Nuestra institución se caracteriza, sin dudas, por el alto nivel académico y la calidad humana en la atención de sus pacientes.
Un representante perfecto de lo antedicho es el Dr. Hugo Scaliter, Médico Clínico, Endocrinólogo y Diabetólogo, que nos honró con su presencia durante más de 20 años.
Este mes decidió dejar la actividad médica para comenzar una nueva y merecida etapa donde podrá disfrutar el tiempo con su hermosa familia y los amigos que tanto lo quieren y respetan.
Quienes conformamos Consultorios Médicos Maipú agradecemos su invalorable aporte a la institución tanto desde lo profesional como de lo personal.
Más allá de lo puramente médico, Dr. Scaliter, vamos a extrañarlo a Ud. como el caballero, siempre correcto, que nos acompañó durante tanto tiempo.
Lo mejor para Ud. en esta nueva etapa.



Maestros de la Reumatología 2019

Consultorios Médicos Maipú comparte con orgullo, el merecido reconocimiento a su socio y amigo, Dr. Eduardo Scheines.

La Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología PANLAR y el Comité Ejecutivo se complacen en anunciar Los Maestros de Reumatología PANLAR para el año 2019.

Extendemos nuestras sinceras felicitaciones a todos los Maestros.

 

Argentina Dr. Eduardo Julio Scheines
Brazil Dra.  Emilia Inoue Sato
Chile Dr. Héctor Arnaldo Gatica Rossi
Colombia Dr. Jose Ángel Salas Siado
Estados Unidos Dr. Mark Andrejeski
México Dr.  Carlos Javier Pineda Villaseñor
Paraguay Dr. Salvador Addario Bentron
Perú Dr. Jack Harri Harrison García – Calderón
Venezuela Dra. Maritza Quintero

 




El esguince del tobillo

“Esguince: torcedura brusca y dolorosa de una articulación,
de carácter menos grave que la luxación”

Diccionario de la Real Academia Española

 

Como vemos en el epígrafe la definición de esta patología es muy vaga y no refiere a un problema específico.

Una publicación de hace unos 10 años demostró que, sobre 27000 pacientes con este diagnóstico, el 24% de los mismos curaron con secuelas y el 70% de estos terminaron operados de esa secuela en algún momento de su vida.

Por lo tanto no se trataría de una lesión tan benigna o inocente como es de conocimiento popular.

Es, posiblemente, la lesión traumática más frecuente en el humano y motivo de consulta frecuente y, no generalmente, bien interpretada.

En realidad se trata de un desgarro o rotura de uno o más de los componentes del complejo ligamentario externo del tobillo y la capsula articular  subyacente.

El dibujo muestra el área de rotura del ligamento lateral más frecuente (haz anterior)

 

Es habitual que el paciente refieracon precisión el accidente, aunque, a veces, no puede definir bien como fue este y solo se nombre como una torcedura.

En el momento de la lesión percibirá:

Dolor

Que puede ser muy agudo, si esta en práctica deportiva la interrumpirá pero, pasados unos momentos de reposo este dolor mejora mucho.

Es por eso que el primer pensamiento es que se trata de una lesión menor y, a veces, la consulta se demora varios días.

Una importante tumefacción se forma casi de inmediato sobre la región externa del tobillo.

Chasquido o crujido

Percibido en el momento del traumatismo, es indicativo de una lesión importante.

Hematoma externo

No siempre inmediato, pero su aparición, aún pequeño, es indicativo de una lesión que merece atención

 

Hematoma indicativo de lesión moderada
Hematoma indicativo de lesión grave

En la consulta médica, luego de un correcto interrogatorio, su médico palpará los puntos de fijación de los componentes del ligamento lateral y valorará el derrame articular siempre presente.

Es ahí que si solo hay dolor en un punto la lesión probablemente sea leve pero si lo hay en más de uno se trata de una rotura más importante.

Para corroborar el diagnóstico, su médico, podrá recurrir a dos estudios:

a) Radiografía simple en proyecciones de frente y perfil con “stress” lateral y anterior

Lesión leve: existe paralelismo en las líneas articulares
Lesión grave: Severa pérdida del paralelismo en la articulación

b) Resonancia magnética por imágenes

La resonancia magnética por imágenes brindará información sobre tipo y grado de roturaligamentaria, edema óseo post-trauma y asociaciones lesiones que puedan existir: tendinosas, óseas, etc.

Tratamiento

Mucho ha variado el mismo con el transcurso de los años. Hoy en día es aceptado, en casi todo el mundo, el tratamiento no quirúrgico independientemente de la gravedad. El no recurrir a la cirugía no quiere decir no hacer nada o quitarle importancia a la lesión.

Actualmente es aceptado el tratamiento en tres etapas:

  1. Desinflamar: en inglés: RICE
      • R: rest (reposo)
      • I: ice (hielo)
      • C: compression(compresión: vendaje elástico)
      • E: elevation (pierna elevada)

    Este período durará entre 7 y 10 días

  2. Terapia física, 1ra etapa: completar la desinflamación y recuperar movilidad
  3. Terapia física, 2da etapa: Fortalecimiento de los músculos eversores y estimulación de las terminales sensitivas de los ligamentos

El tiempo total de tratamiento se estimará entre 4 y 6 semanas y el regreso a la práctica deportiva se hará progresivamente conforme la reacción del paciente.

En resumen:

  • No menospreciar esta tan común lesión del tobillo
  • Consultar precozmente
  • El tratamiento adecuado disminuye mucho las posibles secuelas
  • Por último: ¡Cuide su tobillo!

 

Dr Daniel Niño Gomez

 




Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas

Documento de la Organización Mundial de la Salud

  1. Habiendo buena higiene, saneamiento y agua salubre ¿sigue siendo necesaria la vacunación?

La buena higiene, el saneamiento y el agua salubre son insuficientes para detener las enfermedades infecciosas, y la vacunación sigue siendo necesaria. Si no mantenemos tasas de inmunización óptimas —la llamada inmunidad colectiva—, las enfermedades prevenibles mediante vacunación volverán. Aunque las mejoras de la higiene, el saneamiento y la salubridad del agua ayudan a protegernos de las enfermedades infecciosas, muchas de ellas pueden propagarse independientemente de lo aseados que seamos. Sin vacunación, enfermedades que se han vuelto raras, como la tos ferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente.

  1. ¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Los científicos también siguen constantemente la información procedente de diferentes fuentes en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, tales como el dolor en el lugar de inyección o la febrícula. Los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente.

Es mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, la poliomielitis puede causar parálisis; el sarampión, encefalitis y ceguera, y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación incluso pueden ser mortales. Aunque una sola lesión grave o muerte causada por las vacunas ya son demasiadas, los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte.

  1. ¿Es mejor la inmunidad proporcionada por las vacunas que por las infecciones naturales?

Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad ni poner a la persona inmunizada en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de esta. En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilusinfluenzae de tipo b, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.

  1. ¿Necesito vacunarme contra enfermedades que no se ven en mi comunidad o en mi país?

Aunque las enfermedades prevenibles mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. En un mundo tan interconectado como el actual, pueden cruzar fácilmente las fronteras geográficas e infectar a cualquiera que no esté protegido. Así, por ejemplo, se han producido brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Serbia, Suiza y Tayikistán.

Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosostros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos. No debemos depender de quienes nos rodean para detener la propagación de enfermedades; nosotros también debemos hacer lo que esté en nuestra mano.

  1. ¿Puede un niño recibir más de una vacuna a la vez?

Las pruebas científicas revelan que la administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño. Los niños están expuestos diariamente a varios cientos de sustancias ajenas que desencadenan respuestas inmunitarias. El simple acto de comer introduce nuevos antígenos en el organismo, y son numerosas las bacterias que viven en la boca y la nariz. Los niños se ven expuestos a muchos más antígenos en un resfriado común o una faringitis que cuando son vacunados.

La principal ventaja de administrar varias vacunas al mismo tiempo es la necesidad de menos consultas, que ahorra tiempo y dinero. Además, cuando es posible una vacunación combinada (por ejemplo, contra la difteria, el tétanos y la tos ferina) también se reduce el número de inyecciones y las molestias para el niño. Se pueden tomar diferentes medidas para reducir el dolor en el momento de la vacunación.

  1. ¿Necesito vacunarme contra la gripe?

La gripe es una enfermedad grave que mata entre 300 000 y 500 000 personas al año. Las embarazadas, los niños pequeños, los mayores con problemas de salud y cualquiera con enfermedades crónicas, como cardiopatías o asma, corren mayor riesgo de padecer enfermedad grave y morir. La vacunación de las embarazadas aporta el beneficio añadido de proteger a los recién nacidos, hecho aun más importante si se tiene en cuenta que no hay vacuna para los menores de 6 meses.

Las vacunas contra la gripe estacional se vienen utilizando desde hace más de 60 años e inmunizan contra las tres cepas circulantes más prevalentes cada año. La vacunación es la mejor forma de reducir la probabilidad de padecer gripe grave y de contagiarla a los demás. Evitar la gripe significa evitar costos añadidos en atención médica y pérdidas de ingresos por no ir a trabajar o a la escuela.

  1. ¿Qué conservantes se usan en las vacunas?

El tiomersal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservante. No resulta peligroso y es el conservante más utilizado en las vacunas que se suministran en viales multidosis. No hay datos que indiquen que las cantidades de tiomersal utilizadas en las vacunas supongan un riesgo para la salud.

  1. ¿Qué hay sobre las vacunas y el autismo?

Un estudio de 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que fue retirado por la revista que lo publicó. Lamentablemente, esa publicación creó un estado de pánico que produjo una disminución de las tasas de inmunización y posteriores brotes de esas enfermedades. No hay ninguna prueba de la existencia de una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo o los trastornos del espectro autista.




Peelings Químicos

Los peelings químicos son tratamientos que consisten en la aplicación de una solución en la piel provocando un mayor recambio celular y renovación de la misma, resultando en una notable mejoría en la apariencia y textura.

Este tratamiento puede ser combinado con tratamientos tópicos, luz pulsada intensa,mesoterapia facial, radiofrecuencia, toxina botulínica y rellenos, de acuerdo a los requerimientos del paciente.

¿Qué efectos tienen?

  • Atenúan hiperpigmentaciones; máculas actínicas (manchas de sol), pecas, melasma, entre otros.
  • Disminuyen las lesiones de acné y la seborrea facial.
  • Mejoran el aspecto de cicatrices superficiales (inclusive las causadas por acné).
  • Reducen arrugas finas (perioculares y peribucales).
  • Mejora la textura y el color de la piel, dando un aspecto rejuvenecido.

Antes de comenzar el plan de tratamiento con peelings, su dermatólogo le indicará que colocar en la piel para prepararla (tratamientos tópicos).

Los peelings se puedan realizar en diferentes zonas corporales, cara, espalda pecho, brazos y dorso de manos.

Estos varían en intensidad (superficiales medios y profundos) y hay un amplio espectro de ácidos y combinaciones que pueden utilizarse según el criterio del profesional, la necesidad del paciente y su sensibilidad, y la época del año.

El tratamiento no es doloroso, puede generar una sensación de calor, ardor o discomfort en el momento de la aplicación y los días posteriores puede haber descamación de la piel y quemazón similar a una irritación por exposición solar, que dura pocos días.

Es imprescindible la protección solar y los cuidados post-peelingindicados por su dermatólogo.

En general se requiere de más de una sesión de peeling para obtener el beneficio de este tratamiento, siendo la mejor época para realizarlos en otoño, invierno y primavera.

Los peelings químicos frecuentemente son combinados con otros tratamientos ya que

NO ACTÚAN SOBRE:

  • Flaccidez facial (se pueden combinar con radiofrecuencia facial).
  • Pequeños vasos faciales (telangiectasias) y rojeces (se puede combinar con Luz Pulsada Intensa)
  • Cicatrices muy profundas (se puede combinar con Plasma Rico en Plaquetas entre otros tratamientos).

 

Dra. Eliana Spillman
Dermatóloga
MN 145000 – MP 455699

 




31 de marzo, día de la lucha contra el Cancer de Colon

 

DR. SAMBRESQUI ADRIAN
Gastroenterólogo
M.N. 66212
M. P .36309




Area de Medicina Estética – Promos Otoño 2019




¿Qué es la Rehabilitación Vestibular?

Es una terapia con herramientas propias de evaluación y tratamiento realizada por kinesiólogos entrenados  para tratar pacientes con trastornos de equilibrio, inestabilidad, mareos, vértigos y desordenes vestibulares
resultantes de variedades de patologías vestibulares de origen periférico.

El aparato vestibular es el sistema del equilibrio que se aloja en el oído interno. Cuando hay una alteración en su función resulta un conjunto de síntomas y signos que invalidan al paciente, tales como, mareos, vértigo, vértigo agudo, nauseas, sensación de caminar en las nubes, pesadez de cabeza, inestabilidad tanto en la marcha como en reposo. Esto genera que la persona que lo padece tenga que detener sus actividades domésticas, laborales, sociales y todo lo que ello implica. Muchas veces son tratados con medicación solamente, lo cual no es suficiente para resolver el problema.

La derivación al tratamiento deberá realizarla el médico tratante.

El kinesiólogo debe realizar una evaluación funcional inicial específica que consistes en una batería de pruebas o test, de los cuales se obtendrán resultados que derivaran en el tratamiento que necesitara cada paciente en particular.

Al inicio del tratamiento se evalúa al paciente y se registra las dificultades que experimenta, de allí surgirá el plan de trabajo personalizado con ejercicios, que se realizaran tanto en consultorio/gimnasio de rehabilitación como en su domicilio.

Es importante el trabajo cotidiano domiciliario del plan de ejercicios entregado al paciente por el profesional cada vez que concurre a tratamiento. De esta manera se podrá reevaluar y modificar el plan de acuerdo a la necesidad que surja en ese momento. Los ejercicios se integraran a la vida cotidiana.

Al finalizar el tratamiento se realizara una nueva evaluación comparativa con la inicial y se enviara por escrito el informe correspondiente al médico solicitante, expresando el estado actual del paciente y el trabajo realizado.

Los beneficios son:

  • Disminuir la sintomatología referida por el paciente en las primeras sesiones, tales como mareo, vértigo, inestabilidad.
  • Reentrenar el equilibrio para la prevención de caídas.
  • Lograr que el paciente recupere la integración de sus actividades cotidianas.

Se tratan patologías como:

  • VPPB: Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
  • Vestibulopatía Unilaterales y Bilaterales de origen Periférico
  • Vestibulopatía relacionadas a Migrañas
  • Vestibulopatía Periférica Crónica descompensada
  • Mareo Visual

Lic. Cecilia Padreda
Terapista Física
Mat.Nac. Nº: 3908
Mat.Prov. Nº: 1827