Alerta sobre infecciones graves por Streptococcus Pyogenes en niños
Sociedad Argentina de Pediatría – Comité Nacional de Infectología
Alerta sobre infecciones graves por Streptococcus pyogenes en niños
En la semana epidemiológica 35 (del 26/08 al 01/09/2018) fueron asistidos en el Hospital Pedro de Elizalde de la Ciudad de Buenos Aires 5 casos de enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes; 3 niños residentes de Ciudad de Buenos Aires y 2 niños residentes de provincia de Buenos Aires, con edades de 7 meses a 7 años.
Presentaron cuadro grave 3 casos, que requirieron internación en Unidad de Cuidados Intensivos. A la fecha 2 permanecen internados en sala de pediatría y un niño fue dado de alta. La presentación clínica fue shock séptico, neumonía con derrame, y neumonía necrotizante.
Fallecieron dos pacientes, uno de CABA y uno de provincia Bs As., que presentaron cuadro de shock séptico y neumonía con derrame respectivamente. Otro caso ocurrió en los últimos días en Rosario, Provincia de Santa Fe y en Posadas , Provincia de Misiones
También se notificó la muerte de un paciente de 38 años en Pergamino y dos casos nuevos en niños , uno en Bernal y otro en Florencio Varela , Provincia de Buenos Aires .
En todos se aisló Streptococcus pyogenes en líquido pleural o hemocultivo. En tres casos se detectó co-infección con Influenza A.
Dada la situación de 7 casos con enfermedad grave en niños en tan breve período de tiempo y fallecimiento de cuatro casos en Buenos Aires , Santa Fe y Misiones es importante recordar:
El Streptococcus pyogenes causa un amplio espectro de manifestaciones clínicas de enfermedad, desde cuadros leves, como faringitis, impétigo, escarlatina, hasta infecciones invasivas graves. Se definen como infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes aquellas cuyo aislamiento del agente ocurre en sitios normalmente estériles (sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, entre otros), que provocan cuadros de bacteriemia, osteomielitis, celulitis, meningitis hasta la fascitis necrotizante y síndrome de
shock tóxico estreptocócico, que presentan elevada morbimortalidad. Una mayor agresividad se ha asociado frecuentemente a la emergencia de cepas más virulentas relacionadas con los serotipos M1 y M3 y con la producción de exotoxinas pirogénicas, principalmente la SpeA, que pueden actuar como superantígenos.
El diagnóstico se hace por el aislamiento del agente en hemocultivos o cultivos de materiales normalmente estériles, y cuadro clínico compatible.
Los niños sanos pueden ser afectados por este agente y el rango de edad va desde los primeros años y ocurren durante toda la etapa pediátrica. Los adultos también lo pueden padecer. Sin embargo hay factores de riesgo en niños que lo hacen más frecuente: padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas y alguna condición subyacente relacionada con la inmunidad del paciente.
La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas. La infecciones invasivas raramente suceden a la faringitis.
No obstante y ante la demanda creciente en guardias y consultorios de familias asustadas por la posibilidad de este cuadro en sus hijos consideramos prudente señalar:
¿Cómo abordar un paciente, cuya familia consulta asustada por fiebre y dolor de garganta?
En este caso se debe revisar al paciente (sin ropa), establecer que la fiebre no sea debida a otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todos en mayores de 3 años, o menores de 3 años concurrentes a Jardín Maternal o de infantes, tomar una muestra para exudado de fauces: idealmente test rápido y cultivo.
¿Qué decir a los padres frente a un cuadro de faringoamigdalitis con resultado positivo del test rápido o cultivo?
Ante todo tranquilizarlo. Explicarle que esta es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año (primavera y otoño) y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes. Señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienzan con fiebre consulte a un profesional.
Los cuadros febriles en menores de 3 años, que se acompañan de tos, rinitis, faringitis y/o conjuntivitis, que no tienen medio epidemiológico para Streptococcus pyogenes, ni factores de riesgo, no son considerados para realización estudios para la detección de S. pyogenes en fauces.
¿Qué signos de alarma obligan a volver a la Guardia o consultar al pediatra?
Si el paciente persiste con fiebre elevada o mal estado general, rechazo del alimento, decaimiento evidente o cambios en la coloración de la piel debe concurrir nuevamente y de inmediato a la guardia.
¿Cómo abordar un paciente grave?
Se debe internar en UCIP, con medidas de sostén, evaluar la posibilidad de shock y tratamiento del mismo.
El tratamiento IV incluye la combinación de Penicilina IV 100.000 U/kg/día cada 6 horas + clindamicina 30-40 mg/kg/día cada 8 horas IV. La duración promedio de tratamiento IV son 10-12 días en pediatría. En algunos casos más graves requiere internación en UCIP ya que el Streptococcus pyogenes produce una toxina que asemeja al síndrome de shock tóxico por estafilococos. En estos casos el seguimiento estricto es fundamental donde se pueden incluir otras medidas terapéuticas de sostén. La letalidad de la enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes en Argentina, en un estudio multicéntrico de 20 hospitales públicos y privados, coordinados por la Sociedad Argentina de Pediatría fue de 7,69%.
Es importante para los pediatras estar alertas a las formas de presentación invasivas de la Infección por Streptococcus pyogenes ya que un pronto reconocimiento de la enfermedad y adecuado tratamiento mejora el pronóstico.
Comité Nacional de Infectología.
Sociedad Argentina de Pediatría
Información brindada por la
Dra. Myriam Sanjurjo – Pediatra
Dra. Alonso Viviana
Especialidad
Información
- Médica UBA (1975 – 1980)
- Especialista en Clínica Médica MSAL
- Especialista en Medicina Interna AMA
- Especialista en Enfermedades Infecciosa UBA
- Médica Instructora de Residentes del “Programa Especial de Emergentología”, del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernandez” 1988-1989 – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
- Médica Instructora de Residentes del “Programa Especial de Emergentología”, del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernandez” 1989 -1990 – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
- Médica Concurrente por Concurso del servicio de Infectología del Hospital General de agudos “Juan A. Fernandez” 1990 – 1993.
- Médica Infectóloga de Planta Permanente del Hospital “ Antonio Cetrángolo” 1993 – Actualidad.
- Médica Infectóloga del programa de VIH-SIDA/ETS dependiente del departamento de Coordinación de Región Sanitaria V, Dirección de Coordinación de Sistemas Regionales de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires 2006 – Actualidad.
- Jefa de Infectología por Concurso del Hospital Antonio Cetrángolo 2012 – 2018.
- Curso de Deontología Médica y Pericial – Director Profesor Dr. Victor Poggi, Duración 10 horas – Facultad de Medicina UBA.
- Curso Superior de Postgrado Bianual de Medico Especialista en Medicina Interna 1985 -1986. Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. Asociación Médica Argentina.
- Curso Superior de Especialista en Enfermedades Infecciosas e Inmunología 1987 – 1988 – 1989. Facultad De Medicina UBA.
- Curso De Posgrado “Epidemiología Hospitalaria, Bioestadística y Control de Infecciones” 2006-2007 Facultad de Ciencias Médicas – UCA
- Numerosos trabajos presentados desde 1985 a la fecha.
- Coordinadora y Docente: Talleres de Capacitación para personal de Salud (Médicos, Bioquímicos, Enfermeros, Obstétricas) y Docentes. Años 2006,2007, 2008, 2009 y 2010. Total 23 Talleres / 790 personas capacitadas.
Coberturas
Horarios
- Martes de 09:00 a 13:00
Contribuciones para CMM
Fonoaudiología en CMMSA
Servicio de fonoaudiología en Consultorios Médicos Maipú SA
Radiofrecuencia
Consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel que provoca el calentamiento controlado de las diferentes capas de la dermis, lo que favorece:
|
||
Beneficios
|
Tratamientos Flebológicos
- Esclerosis con espuma de varices reticulares. Se utiliza para eso un transiluminador con leds de color rojo y ámbar que permiten visualizar las venas reticulares a 0,5 cm de profundidad.
- Esclerosis de telangiectasias con microinyeciones.
- Microelectrólisis de telangiectasias de piel por Radiofrecuencia ablativa. Se utiliza el equipo RFpulse de la empresa Karkaletsis. Posibilidad de realizar no solo en piernas sino en cara cuello y esclavina aún en verano.
Detección Temprana de la Hipoacusia
En la República Argentina ha sido sancionada la Ley 25.415 que ordena la realización del Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusia (Publicada en el Boletín Oficial del 3 de mayo de 2001).
Los programas de screening auditivo incluyen a las Otoemisiones Acústicas y a los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral debido a que son pruebas objetivas, es decir sin colaboración del paciente, y a la gran confiabilidad de sus respuestas.
Numerosos estudios han demostrado que prácticamente solo el 50 % de los casosde niños con hipoacusias congénitas no han presentado signos conocidos como de alto riesgo, por lo que es fundamenetal la ampliación del screening a todos los recién nacidos y no solo limitarlo a los de alto riesgo.
La detección temprana de hipoacusias congénitas y perinatales permite intervenir de inmediato, asegurando con este proceder que los niños afectados alcancen el máximo potencial de desarrollo de su lenguaje expresivo, lectoescritura, estabilidad emocional, educación e integración social.
La importancia de la integridad de la audición para la adquisición del lenguaje en los tres primeros años de vida radica en que en este período especial se deben estimular adecuadamente las áreas del cerebro correspondientes a la audición y a la adquisición del lenguaje. Si la hipoacusia se instala antes de la adquisición del lenguaje (hipoacusia prelingual), adquiere una gravedad importante, ya que conduce a la carencia del lenguaje oral y a la probabilidad de un consecuente retraso intelectual y de integración social.
Ante la detección el paciente será derivado a diferentes centros de equipamiento auditivo y/o implante coclear, según corresponda, ofreciendo el seguimiento y la estimulación auditiva pertinente.
OTOEMISIONES ACUSTICAS
Las otoemisiones acústicas (OEAs) son sonidos producidos por las células ciliadas externas dentro de la cóclea en respuesta a un estímulo acústico específico introducido en el oído. Las OEAsestán presentesen todos los oídos con función normal de oído medio y de cóclea.
Las aplicaciones clínicas de las OEAs en la infancia comprenden fundamentalmente el screening de recién nacidos y secundariamente su utilización como elemento de diagnóstico audiológico complementario en determinadas patologías tanto en niños como en adultos.
La evaluación se puede realizar en la maternidad o por consultorio externo a partir de las 48 hrs. de nacido, siendo lo ideal realizarlo dentro del primer mes de vida.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL
En la audiología infantil, los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC), también conocidos por sus siglas en ingles BERA (BrainsteamEvoked Response Audiometry), permiten tener una idea objetiva de la audición, la intensidad de su pérdida y la localización de la lesión.
Son un método cualitativo y cuantitativo de registro de la actividad generada por el sistema nervioso auditivo central en el tronco como respuesta a la estimulación acústica.
Las principales aplicaciones clínicas son:
- Determinación del umbral auditivo
- Diagnóstico topográfico de las hipoacusias
Bárbara Alonso
Lic. en Fonoaudiología
M.N. 7760 M.P. 2539
El Dr. Ricardo Serrano en el XII Congreso de la Sociedad Europea de Laringología.
Dr. Ricardo Serrano, único orador argentino invitado al XII Congreso de la Sociedad Europea de Laringología.
Poligrafía Respiratoria
La poligrafía respiratoria nocturna con titulación de autoCPAP es un estudio simple, efectivo y económico que permite evaluar el Síndrome de Apnea e Hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) de manera domiciliaria sin necesidad de requerir una noche en internación.
La misma consiste en la determinación de los esfuerzos musculares, flujos espiratorios, fonogramas de ronquidos, Saturometría digital con un redito diagnostico superior al 90% de los casos.
El diagnóstico y tratamiento de este síndrome mediante poligrafía y autoCPAP, ha generado una alternativa eficiente y de bajo costo en aquellos pacientes que presentan un pretest moderado – alto para desarrollar esta enfermedad, ya que cuenta actualmente con validación internacional.
Pequeña Prueba Neurológica
Tdoos los que pduaen leer etso lvenaetn su mnao. A mi «selecto» grupo de amigos con gran mente:
Si peueds leer el sgiuenite prráfao , evnía etso a tus agmios.
Sloo las gnardes mneets peuedn leer etso. Rrao preo itnesreatne.
Si lo pduitse leer, tú tmabein teiens una garn mnete.
¿Peueds leer etso?
Sloo 55 prseoans de cdaa 100 peuedn.
No pdoia cerer que ralemnete etnedína lo que ebtsaa lyeedno. Praa el fnoemnael pdeor de la mtnee hmauna, de aucedro con los iventsagideros de la Uevnirisadd de Cmabirdge, no ipmotra en que odern etésn las lrteas en una palbara, sloo es ipomrtatne que la piremra y la útmila etésn en en lgaur cerortco.
Las dmáes pedeun etsar en tatol doesredn y aun así las pdoárs leer sin nuingn pobremla. Etso es prouqe el cebrero hmauno no lee cdaa lrtea por si sloa, snio la pbaalra cmoo un tdoo. Amsorbsoo, ¿No?
¡y yo ttnao que me efsozré por la ogrtofaría!
Esto NO es broma. Si pudiste hacer la prueba, puedes despedir a tu neurólogo. Tu cerebro está en gran forma y muy lejos de ser afectado por el Alzheimer. ¡Felicidades!
Si puedes hacer esto, envía a tus amigos: «Una pequeña prueba neurológica»